domingo, 24 de junio de 2007

ESTUDIOS DE ALTERNATIVAS:CONSECUENCIAS DE INADECUADAS IDENTIFICADORES

Sin duda alguna durante la planificación y ejecución del proyecto se puede estar expuesto a eventos de riesgos, situaciones futuras o circunstancias que existen fuera de control del planificador del proyecto, sobre todo sino tiene la experiencia y las habilidades requeridas para tomar las mejores decisiones en una sociedad donde la incertidumbre se acentúa cada vez más en el área de los negocios.

Si llegará a producirse tendría un impacto en la mayoría de los casos negativa (amenaza) muy rara vez, positiva (oportunidad), si ocurren pueden afectar significativamente el desempeño del proyecto. En este sentido se debe analizar situaciones potenciales, y estrategias o un plan de contingencias que sean alternativas de manejo, control y superación de esas acciones durante el ciclo de vida del proyecto; con el fin de contribuir al éxito del mismo, de allí la importancia de tener en cuenta los factores que contribuyen al riesgo, como son: los aspectos humanos, los intrínsicos del propio proyecto, lo concerniente al manejo de la información, el manejo del cronograma, las relaciones o contrataciones con terceros, el presupuesto y su manejo, así como todo el entorno donde se desarrollará el proyecto. Considero que posiblemente la mayor cantidad de riesgos proviene de la etapa inicial cuando se esta planeando dicho proyecto, pero los más impactantes, serían aquellos que se produzcan en la etapa de ejecución del proyecto, la cantidad en juego aumenta si se dispone de los recursos.

De allí se desprende la necesidad de que todos los involucrados en la organización y ejecución del proyecto estén informados permanentemente del proceso, visualizar si se pueden presentar situaciones nuevas que impliquen tomar acciones preventivas y correctivas. A continuación se detallan algunas situaciones que implican gran vulnerabilidad:

1. Riesgos en la variabilidad del costo: El administrador del proyecto enfrenta el riesgo que el costo pueda ser mayor o menor debido a la inflación y escalada de precios.
2. Riesgo en la estimación del plazo del tiempo en el cual se culminará el proyecto, es posible que no se pueda manejar la duración total del proyecto, hay riesgo en la duración de cada tarea ya que este dato es aproximado; a simple vista pareciera que la tarea de más larga duración representa la ruta crítica o con el más alto riesgo, sin embargo, cualquier tarea puede ser considerada altamente riesgosa.
3. La muestra de la ausencia de la secuencialidad de las tareas.
4. Posibilidad de no alcanzar ciertos estándares de calidad, siempre cuando se planifica se fijan metas en este aspecto que quizás sean las esperadas, las excedan o no se logren.
5. El control periódico una vez puesta en marcha el proyecto e inspección de las instalaciones y las herramientas necesarias para ejecutar la obra.
6. La adaptación en función de la evolución de la obra, del período efectivo que habrá de dedicarse a las distintas tareas o fases del trabajo.
7. Información poca apropiada y oportuna, confiable que permita tomar una mejor decisión en cuanto a la metodología del proceso.
8. La poca convergencia en el fortalecimiento de las acciones por medio de la participación del sector productivo privado.
9. Considerarse que cualquier riesgo pudiera traducirse en términos de costos final del proyecto que en algunos casos pueden ser cuantificables fácilmente y otros requerirán pasar por un proceso de estimación para llegar al mejor valor aproximado. Por ello la planeación del proyecto debe enmarcarse dentro de términos de la racionalidad y objetividad para poder manejar las consecuencias de un futuro riesgo a niveles aceptables.

Ante esos casos de riesgos se plantea:

Acciones de atención inmediata que se puede realizar duplicando el horario de trabajo para darle continuidad a la obra.
Solicitar ayuda a través de donaciones públicas y privadas provenientes de organismos gubernamentales bajo la forma de auxilio, asistencia técnica o subsidios en caso de ser afectados por la anarquía del mercado.
Mejorar sus prácticas o procedimientos; añadir o desechar técnicas en relación con las que se están empleando.
Modificar la estrategia en desarrollo.
Desarrollar la capacidad creativa, aprendiendo ver la planificación desde diferentes ángulos.
Recordar siempre que no son espectadores de la obra sino gestionadores de la misma.
Transitar sobre las trampas de la burocracia indolente que con toda seguridad intentará entorpecer el desarrollo del proyecto.

No hay comentarios: