sábado, 9 de junio de 2007

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La escuela es un instrumento de cuantioso valor por su capacidad transformadora de conciencia individual y colectiva; así como, por su carácter dentro de lógico para la redimensión del pensamiento a partir del proceso de enseñanza –aprendizaje, caracterizado por ese modelo de sociedad que implica pensar un m arco tecnoinstrumental, donde la productividad requiere de un avance tecnológico para ser más competitiva en el mercado y la tecnología de la información representa el elemento primordial de la difusión comercial a nivel mundial; por consiguiente cobra sentido la aparición de espacios destinados a formar individuos para interactuar dentro este proceso que conlleva a la expresiva valoración de lo cuántico y la mecanización. Otro dato interesante de esta realidad que nos toca vivir es Justamente el clima de incertidumbre como resultado de los constantes cambios que el hombre le imprime a la sociedad y transitoriamente nos lleva acoplarnos a la inestabilidad, pero con una magnifica oportunidad de pensar o inventar con audacia en nuevos paradigmas.

De manera que, debe surgir una visión generalizada de estar dispuestos a cualquier transformación social, producto de las exigencias de los nuevos tiempos que requiere de nuestros aportes, criticas, experiencias, reflexión y acciones de la mano con el proceso tecnológico sobre la base de una correlación entre la globalización económica (producción- consumo) y la visión técnica de los sistemas de información, sin descuidar jamás; nuestra identificación o matiz socio-cultural, ni la dimensión emocional del proceso de socialización, que es la clave para la construcción de identidades y culturas.

Esta situación, es el origen de una preocupación por buscar nuevos métodos de enseñanza dirigida a formar una generación de jóvenes para insertarlos a las necesidades técnicas y productivas del país, dentro de valores más humanizantes como una posibilidad de luchar contra la pobreza y la exclusión a partir del desarrollo de sus potencialidades creadoras únicas, inventando soluciones propias a los problemas que surjan de la acción diaria con la participación de la comunidad y el acompañamiento permanente del Estado; esto requiere nuevas formas de organización, que proporcionan una producción orientada hacia el beneficio colectivo, centrada en el reparto igualitario del excedente y la propiedad de los medios de producción en forma colectiva o estadal, en donde la igualdad y la solidaridad sean los valores fundamentales de la relación de producción.

En este sentido, se asegura que la comunidad del sector de cañafistola no escapa de esta realidad, se observa con gran acentuación la tendencia de los jóvenes a la paternidad temprana. Existe un alto índice de padres adolescentes cursantes de la tercera etapa de educación básica y otros que ya han egresado de la institución educativa que también presentan esta problemática, y mantienen una responsabilidad a medias, dejando este compromiso en sus padres, sin contar con la respuesta económica oportuna para enfrentar las situaciones que deben asumir, ellos se encuentran en situación de abandono o sin ninguna alternativa específica para atender o solventar sus condiciones de vida que se ha visto afectada por la toma de decisión poco pertinente dado quizás al hecho que dentro del marco de la cultura latinoamericana, la educación sexual, ha sido un tabú dentro de la estructura familiar, el tema ha estado enmarcado en una serie de mitos y prejuicios que no permiten que se hable claramente al respecto, además, la información se reduce a la propia experiencia sin contemplarse desde una perspectiva más amplia, por ello se debe asumir como algo natural las manifestaciones de sexualidad, recordando que muchos de los problemas sexuales en los adultos son el producto de una insuficiente información o el manejo poco adecuado desde la niñez.

Son muchas las preguntas que se formulan durante esta etapa, justificadas debido a los cambios corporales, psicosociales que se experimentan, aunado al interés que manifiestan por el noviazgo, el matrimonio, incitados por conocer o sentir algo nuevo por influencia de otros compañeros y de los medios de comunicación ante la búsqueda de la identidad sexual, de afecto, ausencia de la orientación para emprender un proyecto de vida, y la falta de valoración por la presencia de la baja autoestima. Momento oportuno para recibir la información, puesto que en la mayoría de los casos se busca llegar a la experiencia porque se creen adultos sin tener conciencia de lo que significa las consecuencias que se pueden generar a partir de estas relaciones sexuales sin utilizar algún método que los proteja del embarazo a tan temprana edad sin haber alcanzado el grado de desarrollo sexual, ni contar con las condiciones socio- económicas necesarias para asumir el compromiso de una paternidad responsable de manera que a la crisis de la adolescencia se le debe sumar la del embarazo, se reconocen poco los riesgos, las relaciones sexuales en la mayoría de los casos son imprevistas y ocurren en lugares y situaciones inapropiadas, experimentan continuos cambios de pareja, poseen poca información acerca del uso de anticonceptivos, como también de las enfermedades de transmisión sexual y su prevención, poca experiencia para reconocer los síntomas del embarazo y se muestran renuentes a aceptar la realidad de su situación ante la falta de paternidad responsable por parte del progenitor y las frustraciones sociales a las que se expone.


En este sentido se plantea una alternativa laboral para dar respuesta a las necesidades urgentes que se requiere abordar con el objetivo de capacitarlos, formarlos, y contribuir al desarrollo integral del país incorporando a estos jóvenes en el campo productivo con conciencia critica a través de la formación socio política y técnica productiva, fortaleciendo la cultura democrática de las nuevas generaciones, y creando espacios para la reflexión desde una perspectiva problemática.

No hay comentarios: