Azuz, Elias y Ugarte, Dianicette (2002) Evaluación de las necesidades actuales y
futuras en ,materia metodologías para la formulación y evaluación de proyectos de inversión social en Venezuela. Escuela de Ingeneria Industrial de la Universidad de Carabobo Venezuela.
Glugni de Alvarado, Luz Ettedgvi, Venturina y otros (1989) Bases para la evaluación de
proyectos de inversión. Universidad de Carabobo. Venezuela.
Lobo, Martha(2002) Microempresas asociativas una respuestas social. Vadel Hermanos.
Editores. Caracas. Venezuela.
López, Luis (2006) Manual del constructor popular.
Editorial Betanzos C.A. Caracas, Venezuela.
Ministerio de Educación (1998). Curriculum Básico Nacional.
2day 3era Etapa. Caracas, Venezuela.
miércoles, 27 de junio de 2007
DIAGRAMA DE GANTT
DESCRIPCIÓN DEL DIAGRAMA:
El proyecto requiere de un conjunto de inversiones, actividades y medidas institucionales que están diseñadas para lograr ciertos objetivos específicos de desarrollo en un período determinado y para un grupo predefinido de beneficiarios que iniciaran una acción productiva.
El diagrama ayuda a visualizar el proyecto en un contexto más general y es útil para el seguimiento y evaluación de acuerdo a la aprobación y asignación de los recursos disponibles para ejecutar las acciones especificas programadas. Comprende los recursos financieros necesarios para la consecución de todas las acciones específicas para el logro de los resultados y meta del proyecto.
De igual forma se muestra con la ejecución de la obra que se genera un numero de empleos, en cuyas representaciones estará la responsabilidad de ejecutar directamente o por medio de la contratación de terceros la acción especifica, son muchos los esfuerzos que es menester emprender de acuerdo con el cronograma establecido, comprende la compra de maquinarias, equipos y herramientas nuevas. En lo que respecta a la superficie, o el área de trabajo, esta se ubicará en la calle Soublette del sector de Cañafistola I con comunicación interna con la U. E. N. Cañafistola, se aprovechará al máximo los servicios que ofrecerá la edificación obteniendo así un mayor rendimiento de la infraestructura y el mobiliario haciendo el trabajo en forma eficaz en la medida en que se evalúa su participación en el proceso; La base de la planificación del espacio que se desea construir representará los objetivos de producción.
En análisis descriptivo puede señalar que se requiere como mínimo disponer de dos dependencias, una cerrada con dos salas destinadas al trabajo artesanal con suficiente iluminación y ventilación y un área administrativa; con baños y otra área de espacio abierto techada dedicada al área de construcción. Las dos salas estarán destinadas a atender una población de 30 alumnos distribuidos en nivel I y II que serán ubicados de acuerdo a sus habilidades y conocimientos y 25 alumnos más que se desempeñaran en el área de construcción además de un área de depósito y baños externos para proporcionar una mejor adecuación de las necesidades de los participantes (adolescentes padres) al espacio disponible y a las instalaciones técnicas de soporte de su actividad.
Los aspectos constructivos relevantes deben circular sobre la base de conseguir la uniformidad estética y funcional requerida para el desarrollo de la actividad productiva, teniendo en cuenta los métodos de trabajo, y las dimensiones del puesto de trabajo, deberán calcularse de tal manera, que los trabajadores dispongan de suficiente libertad de movimiento para sus actividades. Se considera útil disponer de material de primeros auxilios debidamente señalizado y de fácil acceso; y para finalizar se tiene previsto disponer de un área almacén para acopio de la materia prima

El proyecto requiere de un conjunto de inversiones, actividades y medidas institucionales que están diseñadas para lograr ciertos objetivos específicos de desarrollo en un período determinado y para un grupo predefinido de beneficiarios que iniciaran una acción productiva.
El diagrama ayuda a visualizar el proyecto en un contexto más general y es útil para el seguimiento y evaluación de acuerdo a la aprobación y asignación de los recursos disponibles para ejecutar las acciones especificas programadas. Comprende los recursos financieros necesarios para la consecución de todas las acciones específicas para el logro de los resultados y meta del proyecto.
De igual forma se muestra con la ejecución de la obra que se genera un numero de empleos, en cuyas representaciones estará la responsabilidad de ejecutar directamente o por medio de la contratación de terceros la acción especifica, son muchos los esfuerzos que es menester emprender de acuerdo con el cronograma establecido, comprende la compra de maquinarias, equipos y herramientas nuevas. En lo que respecta a la superficie, o el área de trabajo, esta se ubicará en la calle Soublette del sector de Cañafistola I con comunicación interna con la U. E. N. Cañafistola, se aprovechará al máximo los servicios que ofrecerá la edificación obteniendo así un mayor rendimiento de la infraestructura y el mobiliario haciendo el trabajo en forma eficaz en la medida en que se evalúa su participación en el proceso; La base de la planificación del espacio que se desea construir representará los objetivos de producción.
En análisis descriptivo puede señalar que se requiere como mínimo disponer de dos dependencias, una cerrada con dos salas destinadas al trabajo artesanal con suficiente iluminación y ventilación y un área administrativa; con baños y otra área de espacio abierto techada dedicada al área de construcción. Las dos salas estarán destinadas a atender una población de 30 alumnos distribuidos en nivel I y II que serán ubicados de acuerdo a sus habilidades y conocimientos y 25 alumnos más que se desempeñaran en el área de construcción además de un área de depósito y baños externos para proporcionar una mejor adecuación de las necesidades de los participantes (adolescentes padres) al espacio disponible y a las instalaciones técnicas de soporte de su actividad.
Los aspectos constructivos relevantes deben circular sobre la base de conseguir la uniformidad estética y funcional requerida para el desarrollo de la actividad productiva, teniendo en cuenta los métodos de trabajo, y las dimensiones del puesto de trabajo, deberán calcularse de tal manera, que los trabajadores dispongan de suficiente libertad de movimiento para sus actividades. Se considera útil disponer de material de primeros auxilios debidamente señalizado y de fácil acceso; y para finalizar se tiene previsto disponer de un área almacén para acopio de la materia prima
DATOS ESTADISTICOS:
DATOS ESTADISTICOS EN LOS CUALES SE APOYA PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
Según las estadísticas aportadas por el Instituto de Salud Pública (ISP) acerca de la estimación de la población por edad del municipio Heres del Estado Bolívar año 2007, la población adolescente está representada por 37.552 jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 19 años.
Así mismo se informo, que para el primer trimestre del presente año se han atendido 1.984 consultas programadas de adolescentes embarazadas, lo cual representa un 5% de la población actual. Dato que permite inferir que al término del año está se representará por un 20% aproximadamente.
No obstante, es necesario resaltar que actualmente la Unidad Educativa Nacional Cañafistola, cuenta con una matrícula de 401 estudiantes con edades comprendidas entre 15 y 19 años de los cuales probablemente existe un 20% que se encuentra con alto riesgo de embarazo cifra que se estima alrededor de 80 alumnos al año.

Según las estadísticas aportadas por el Instituto de Salud Pública (ISP) acerca de la estimación de la población por edad del municipio Heres del Estado Bolívar año 2007, la población adolescente está representada por 37.552 jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 19 años.
Así mismo se informo, que para el primer trimestre del presente año se han atendido 1.984 consultas programadas de adolescentes embarazadas, lo cual representa un 5% de la población actual. Dato que permite inferir que al término del año está se representará por un 20% aproximadamente.
No obstante, es necesario resaltar que actualmente la Unidad Educativa Nacional Cañafistola, cuenta con una matrícula de 401 estudiantes con edades comprendidas entre 15 y 19 años de los cuales probablemente existe un 20% que se encuentra con alto riesgo de embarazo cifra que se estima alrededor de 80 alumnos al año.
domingo, 24 de junio de 2007
ESTUDIOS DE ALTERNATIVAS:CONSECUENCIAS DE INADECUADAS IDENTIFICADORES
Si llegará a producirse tendría un impacto en la mayoría de los casos negativa (amenaza) muy rara vez, positiva (oportunidad), si ocurren pueden afectar significativamente el desempeño del proyecto. En este sentido se debe analizar situaciones potenciales, y estrategias o un plan de contingencias que sean alternativas de manejo, control y superación de esas acciones durante el ciclo de vida del proyecto; con el fin de contribuir al éxito del mismo, de allí la importancia de tener en cuenta los factores que contribuyen al riesgo, como son: los aspectos humanos, los intrínsicos del propio proyecto, lo concerniente al manejo de la información, el manejo del cronograma, las relaciones o contrataciones con terceros, el presupuesto y su manejo, así como todo el entorno donde se desarrollará el proyecto. Considero que posiblemente la mayor cantidad de riesgos proviene de la etapa inicial cuando se esta planeando dicho proyecto, pero los más impactantes, serían aquellos que se produzcan en la etapa de ejecución del proyecto, la cantidad en juego aumenta si se dispone de los recursos.
De allí se desprende la necesidad de que todos los involucrados en la organización y ejecución del proyecto estén informados permanentemente del proceso, visualizar si se pueden presentar situaciones nuevas que impliquen tomar acciones preventivas y correctivas. A continuación se detallan algunas situaciones que implican gran vulnerabilidad:
1. Riesgos en la variabilidad del costo: El administrador del proyecto enfrenta el riesgo que el costo pueda ser mayor o menor debido a la inflación y escalada de precios.
2. Riesgo en la estimación del plazo del tiempo en el cual se culminará el proyecto, es posible que no se pueda manejar la duración total del proyecto, hay riesgo en la duración de cada tarea ya que este dato es aproximado; a simple vista pareciera que la tarea de más larga duración representa la ruta crítica o con el más alto riesgo, sin embargo, cualquier tarea puede ser considerada altamente riesgosa.
3. La muestra de la ausencia de la secuencialidad de las tareas.
4. Posibilidad de no alcanzar ciertos estándares de calidad, siempre cuando se planifica se fijan metas en este aspecto que quizás sean las esperadas, las excedan o no se logren.
5. El control periódico una vez puesta en marcha el proyecto e inspección de las instalaciones y las herramientas necesarias para ejecutar la obra.
6. La adaptación en función de la evolución de la obra, del período efectivo que habrá de dedicarse a las distintas tareas o fases del trabajo.
7. Información poca apropiada y oportuna, confiable que permita tomar una mejor decisión en cuanto a la metodología del proceso.
8. La poca convergencia en el fortalecimiento de las acciones por medio de la participación del sector productivo privado.
9. Considerarse que cualquier riesgo pudiera traducirse en términos de costos final del proyecto que en algunos casos pueden ser cuantificables fácilmente y otros requerirán pasar por un proceso de estimación para llegar al mejor valor aproximado. Por ello la planeación del proyecto debe enmarcarse dentro de términos de la racionalidad y objetividad para poder manejar las consecuencias de un futuro riesgo a niveles aceptables.
Ante esos casos de riesgos se plantea:
Acciones de atención inmediata que se puede realizar duplicando el horario de trabajo para darle continuidad a la obra.
Solicitar ayuda a través de donaciones públicas y privadas provenientes de organismos gubernamentales bajo la forma de auxilio, asistencia técnica o subsidios en caso de ser afectados por la anarquía del mercado.
Mejorar sus prácticas o procedimientos; añadir o desechar técnicas en relación con las que se están empleando.
Modificar la estrategia en desarrollo.
Desarrollar la capacidad creativa, aprendiendo ver la planificación desde diferentes ángulos.
Recordar siempre que no son espectadores de la obra sino gestionadores de la misma.
Transitar sobre las trampas de la burocracia indolente que con toda seguridad intentará entorpecer el desarrollo del proyecto.
SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
La apuesta se enmarca en el desarrollo de un taller laboral basada en la actividad artesanal utilizando la arcilla como materia prima, como eje de crecimiento productivo y económico, ofrecida a los adolescentes padres. Este presenta ciertas ventajas, como las condiciones de ubicación, de transporte, por su cercanía a la materia prima necesaria para la producción óptima. La producción de artesanía en arcilla es una actividad económica artesanal que se ha venido trabajando por la población del sector específicamente en el área de construcción es decir, que hay disponibilidad local; es una iniciativa productiva que emerge de las expectativas de la comunidad para aprovechar las capacidades potenciales y habilidades propias. Se puede ofrecer una gran diversidad en el diseño de los productos, a nivel regional hay un mercado turístico debido a las potencialidades que ofrece la región (Hoteles, Restaurantes, Aeropuerto). Será una fuente de empleo para esta comunidad sin contar con los jóvenes que se encargaran de las actividades del proceso de producción y comercialización en forma eficiente, se fijarán precios correspondientes con la calidad de los productos y un poco más bajo de los ofrecidos en el mercado a nivel nacional basada en las condiciones específicas de la zona del proyecto; se aprovechará al máximo los servicios que les ofrece el taller con la mayor calidad, eficiencia y producción; basado en un crecimiento económico autosustentable con una visión de contribuir a la creación de cadenas productivas en las comunidades.
Por último hago referncia al marco legal que recoge el articulado de todos aquellos Organos, y fuentes a quien le corresponde facilitar los recursos financieros necesarios para la ejecución del proyecto, fundamentado en el plan de Desarrollo Económico de la Nación entre ellos: La normativa de funcionamiento de los concejos comunales, La LAEE, FIDES, FEDE y otros que presentan políticas , y estrategías que ofrece el Estado venezolano para solicitar asignación y aprobación de recursos financieros para iniciar la planeación de acciones específicas para la ejecución del proyecto, como respuesta a la iniciativa productiva social que emerge de las necesidades de las comunidades para aprovechar las capacidades, potenciales y habilidades propias.
INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN
En el proceso de ejecución de un proyecto de características sociales, la evaluación constituye una técnica útil de gran relevancia, sobre todo, cuando ha existido previamente a su ejecución; un análisis y evaluación del problema que se pretende solucionar, y se ha escogido una estrategia de acción, formulando ciertos objetivos y metas concretas, identificando los medios para conseguirlo; basándose en la organización de la ejecución, y emprendiendo las acciones previstas. Sin embargo, en algún momento es necesario analizar cómo se está llevando a cabo el proyecto en su fase de ejecución; es decir, verificar hasta que punto se están alcanzando los objetivos y metas con la calidad deseada en correspondencia con la fase en que se encuentra el avance del proyecto.
La evaluación permitirá precisar los puntos débiles que exponen al peligro el logro final de los objetivos facilitando la orientación necesaria para formular medidas de corrección que representan el punto de apoyo para introducirlas en la marcha del proyecto, asegurando el éxito final; existiendo un proceso de comparación entre lo que se ha alcanzado mediante la ejecución de las acciones hasta el momento ejecutadas con respecto al alcance estimado de acuerdo a la programación previa, con el objeto de detectar fallas y corregir el rumbo para orientarlo hacia el comportamiento deseado, De está forma se precisa el grado de éxito o fracaso de una acción emprendida y por consiguiente una meta determinada.
En resumen se pueden mencionar algunos indicadores implícitos en el proceso:
La existencia de objetivos previamente definidos mediante la planeación del proyecto.
La organización y secuencialidad de las actividades y tareas del proyecto para alcanzar los objetivos y metas que él mismo define.
La medición que se puede establecer entre una situación real en un momento determinado y la que se ha configurado de acuerdo a la programación previa.
La capacidad que pueda tener el proyecto para resolver algún riesgo que se presente durante la ejecución de las tareas y las medidas tomadas en el aspecto económico y técnico.
La adecuada distribución de las responsabilidades entre las personas que actúan en las distintas actividades del proyecto.
El logro de la interrelación de cada una de las partes del proceso administrativo de manera que funcionen sin fracciones, orientando los esfuerzos hacia los objetivos esperados.
El índice de productividad del proyecto o sea, la relación que pueda existir entre la inversión requerida y el desarrollo de la producción, la generación de empleo y la transformación de los recursos naturales del entorno, para el impulso del desarrollo regional.
La calidad del producto final, reflejo de mucha perspicacia, creatividad y la organización, como recompensa a todo lo gestionado para hacerlo posible.
La evaluación permitirá precisar los puntos débiles que exponen al peligro el logro final de los objetivos facilitando la orientación necesaria para formular medidas de corrección que representan el punto de apoyo para introducirlas en la marcha del proyecto, asegurando el éxito final; existiendo un proceso de comparación entre lo que se ha alcanzado mediante la ejecución de las acciones hasta el momento ejecutadas con respecto al alcance estimado de acuerdo a la programación previa, con el objeto de detectar fallas y corregir el rumbo para orientarlo hacia el comportamiento deseado, De está forma se precisa el grado de éxito o fracaso de una acción emprendida y por consiguiente una meta determinada.
En resumen se pueden mencionar algunos indicadores implícitos en el proceso:
La existencia de objetivos previamente definidos mediante la planeación del proyecto.
La organización y secuencialidad de las actividades y tareas del proyecto para alcanzar los objetivos y metas que él mismo define.
La medición que se puede establecer entre una situación real en un momento determinado y la que se ha configurado de acuerdo a la programación previa.
La capacidad que pueda tener el proyecto para resolver algún riesgo que se presente durante la ejecución de las tareas y las medidas tomadas en el aspecto económico y técnico.
La adecuada distribución de las responsabilidades entre las personas que actúan en las distintas actividades del proyecto.
El logro de la interrelación de cada una de las partes del proceso administrativo de manera que funcionen sin fracciones, orientando los esfuerzos hacia los objetivos esperados.
El índice de productividad del proyecto o sea, la relación que pueda existir entre la inversión requerida y el desarrollo de la producción, la generación de empleo y la transformación de los recursos naturales del entorno, para el impulso del desarrollo regional.
La calidad del producto final, reflejo de mucha perspicacia, creatividad y la organización, como recompensa a todo lo gestionado para hacerlo posible.
RESULTADOS
Este proyecto está dirigido a gestionar la construcción de un taller laboral en la U .E. N. Cañafistola para aquellos adolescentes padres que cursan estudios actualmente, algunos que han desertado pero que son parte de la comunidad y todos los que deseen participar que habitan en sectores aledaños. Se espera que esta alternativa le permita capacitarse en el área productiva para que se incorporen al proceso de producción para desempeñar una actividad laboral que le permita tener un pequeño ingreso económico, contribuyendo con algunos gastos económicos en el seno familiar; mientras reciben a su vez su proceso de formación en el sistema regular de educación, donde también se le orientará con gran énfasis para que reconozcan la importancia que tiene la educación sexual, e internalicen que la sexualidad está centrada en la comprensión, el amor y el afecto de los involucrados y no en el placer, vanal y que el embarazo temprano entorpece los proyectos de vida del adolescente concientizandolos sobre los riesgos biológicos, psicológicos y sociales del ejercicio de la relación sexual; practicando hábitos que promuevan una mejor calidad de vida de tal forma que puedan valorar su salud como un estado optimo de bienestar físico y social, asumiendo una actitud reflexiva y crítica para la búsqueda de solución de sus problemas y los de su comunidad, acentuando el valor al trabajo y la responsabilidad en la medida en que participe en la acción productiva y en actividades que le permita apreciar su pertenencia a una familia ,evitando su participación en problemas sociales como la drogadicción, la delincuencia, el sexo irresponsable propiciando cambios en su crecimiento personal y social.
Por otro lado, se ofrecerá a la comunidad, un modelo productivo sustentable y solidario por medio de la capacitación para el trabajo y la promoción de la asociación de cooperativas en el sector, a partir de la puesta en marcha del taller laboral donde se transformará la materia prima (arcilla) en productos elaborados, una gran variedad de artesanía decorativa y utilitaria, y en el área de construcción: tejas criollas, bloques de adobe rescatando con ello la cultura de nuestros pueblos, generando beneficios económicos y sociales con está actividad productiva destinada a nuestro consumo y al intercambio con otras regiones y comunidades, privilegiando el interés y el bienestar colectivo, con la manifestación del talento de estos adolescentes, donde el producto del trabajo no sea para beneficio de un patrón sino del trabajador, trabajadora, en donde la igualdad y la solidaridad sean los valores fundamentales de la relación de producción.
Por otro lado, se ofrecerá a la comunidad, un modelo productivo sustentable y solidario por medio de la capacitación para el trabajo y la promoción de la asociación de cooperativas en el sector, a partir de la puesta en marcha del taller laboral donde se transformará la materia prima (arcilla) en productos elaborados, una gran variedad de artesanía decorativa y utilitaria, y en el área de construcción: tejas criollas, bloques de adobe rescatando con ello la cultura de nuestros pueblos, generando beneficios económicos y sociales con está actividad productiva destinada a nuestro consumo y al intercambio con otras regiones y comunidades, privilegiando el interés y el bienestar colectivo, con la manifestación del talento de estos adolescentes, donde el producto del trabajo no sea para beneficio de un patrón sino del trabajador, trabajadora, en donde la igualdad y la solidaridad sean los valores fundamentales de la relación de producción.
sábado, 9 de junio de 2007
JUSTIFICACIÓN
Se considera viable este proyecto dirigido a los adolescentes padres ya que estos representan una de las tantas debilidades actuales de la sociedad venezolana. Ellos, están expuestos a un futuro difícil que habrá que afrontar. Este panorama complicado obliga a la familia, la escuela y la sociedad, a velar por el desarrollo integral equilibrado del joven; ayudándolo en su formación, capacitándolo para enfrentarse a un mundo en permanente cambio y transformación, buscando mantener el ansiado equilibrio biopsicosocial, única forma de lograr la anhelada educación integral que se plantea teóricamente y se defiende, pero, que en la praxis hasta el presente no se ha podido materializar.
No se puede mantener indiferente ante esta situación menos aun cuando nos encontramos en el siglo de las comunicaciones, de la globalización y de la confianza en el conocimiento, como elemento dinamizador de la producción del progreso de los pueblos, de la competencia internacional y del poder económico y político.
Situación que nos conduce a diseñar estrategias pedagógicas suficientemente claras y definidas que manifiesten los objetivos desde los cuales debe iniciarse el desarrollo de esta propuesta educativa que facilite el desarrollo individual y social del hombre bajo un proceso intencionado hacia el porvenir y la construcción social.
El joven debe integrarse en la sociedad en condiciones óptimas y paralelamente buscar su constante superación, conduciéndolo hacia su realización personal.
Partiendo de allí, el objetivo fundamental es construir los talleres laborales, para implementar un programa integral de manufactura con la arcilla para trabajar a nivel de artesanía popular: fachadas, muñecas, móviles y todo tipo de adornos, a nivel de construcción: la preparación para los bloques de adobe, técnicas de bahareque, bloques, tejas y otros horneados (artesanal-industrial) a nivel artístico: explotando las habilidades para la escultura, de forma utilitaria como por ejemplo: los materos, jarrones y a nivel de salud y turismo: se puede utilizar para masajes limpiezas de cutis etc. Recuérdese que desde tiempos muy antiguos, la arcilla se ha utilizado con una visión utilitaria o meramente decorativa; ella es producto de la descomposición de ciertas rocas ígneas antiguas, que se encuentran en terrenos estratificados en capas muy irregulares.
Con la puesta en practica de estas actividades se busca crear una red de tejidos de economía popular al mismo tiempo que se engranen con la economía nacional, pudieran convertirse en punta de lanza de ese impulso, si lo desean en futuro podrían conformarse en cooperativas. Existe un mercado provisorio en el que se puede confiar al momento de hacer la inversión; igualmente se puede apreciar que el trabajo es relativamente fácil.
Se tiene previsto en una primera etapa diseñar lo concerniente al contenido del programa de formación, que abordaría el componente socio-político y técnico productivo, para luego facilitarlo a los participantes con la intención de que se utilice medios de producción efectivos con buena tecnología, para disminuir lo concerniente a la contaminación generada por el proceso, permitiendo que la inversión requerida se pueda recuperar en un tiempo razonable, además de implementar una forma de producción y organización que permita el logro de beneficios en cuanto la viabilidad económica y ambiental.
No se puede mantener indiferente ante esta situación menos aun cuando nos encontramos en el siglo de las comunicaciones, de la globalización y de la confianza en el conocimiento, como elemento dinamizador de la producción del progreso de los pueblos, de la competencia internacional y del poder económico y político.
Situación que nos conduce a diseñar estrategias pedagógicas suficientemente claras y definidas que manifiesten los objetivos desde los cuales debe iniciarse el desarrollo de esta propuesta educativa que facilite el desarrollo individual y social del hombre bajo un proceso intencionado hacia el porvenir y la construcción social.
El joven debe integrarse en la sociedad en condiciones óptimas y paralelamente buscar su constante superación, conduciéndolo hacia su realización personal.
Partiendo de allí, el objetivo fundamental es construir los talleres laborales, para implementar un programa integral de manufactura con la arcilla para trabajar a nivel de artesanía popular: fachadas, muñecas, móviles y todo tipo de adornos, a nivel de construcción: la preparación para los bloques de adobe, técnicas de bahareque, bloques, tejas y otros horneados (artesanal-industrial) a nivel artístico: explotando las habilidades para la escultura, de forma utilitaria como por ejemplo: los materos, jarrones y a nivel de salud y turismo: se puede utilizar para masajes limpiezas de cutis etc. Recuérdese que desde tiempos muy antiguos, la arcilla se ha utilizado con una visión utilitaria o meramente decorativa; ella es producto de la descomposición de ciertas rocas ígneas antiguas, que se encuentran en terrenos estratificados en capas muy irregulares.
Con la puesta en practica de estas actividades se busca crear una red de tejidos de economía popular al mismo tiempo que se engranen con la economía nacional, pudieran convertirse en punta de lanza de ese impulso, si lo desean en futuro podrían conformarse en cooperativas. Existe un mercado provisorio en el que se puede confiar al momento de hacer la inversión; igualmente se puede apreciar que el trabajo es relativamente fácil.
Se tiene previsto en una primera etapa diseñar lo concerniente al contenido del programa de formación, que abordaría el componente socio-político y técnico productivo, para luego facilitarlo a los participantes con la intención de que se utilice medios de producción efectivos con buena tecnología, para disminuir lo concerniente a la contaminación generada por el proceso, permitiendo que la inversión requerida se pueda recuperar en un tiempo razonable, además de implementar una forma de producción y organización que permita el logro de beneficios en cuanto la viabilidad económica y ambiental.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Diseñar y construir talleres laborales en la unida Educativa Nacional Cañafistola para formar, capacitar e insertar a los adolescentes padres en el campo productivo, laboral como una salida educativa y ocupacional conveniente mediante el procesamiento de la arcilla para elaborar diversos productos utilitarios para la venta.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Elaborar el plan de construcción para los talleres laborales.
2. Definir y aprobar los mecanismos necesarios para ejecutar la obra.
3. Promover la solicitud de transferencia de servicios y recuperación de espacios mediante mecanismos autogestionarios.
4. Elaborar un plan de desarrollo de la comunidad a través del diagnóstico en el marco de la estrategia endógena.
5. Dictar talleres de formación a los adolescentes padres y docentes para que se puedan desempeñar el oficio con gran habilidad y destreza creando nuevos empleos.
6. Crear unidades económicas de producción con espíritu cooperativista desempeñando este oficio laboral definido.
7. Integrar a las pequeñas y medianas empresas (alfarería) que hacen vida en la comunidad al proyecto, para que facilite y garantice la materia prima, además de conocer su estado de producción y comercialización.
8. Concientizar, sensibilizar, integrar y vincular a los concejos comunales en los programas sociales, regionales, en la búsqueda de mejoras para el proyecto en defensa del interés colectivo y el desarrollo integral sostenido y sustentable de las comunidades.
Diseñar y construir talleres laborales en la unida Educativa Nacional Cañafistola para formar, capacitar e insertar a los adolescentes padres en el campo productivo, laboral como una salida educativa y ocupacional conveniente mediante el procesamiento de la arcilla para elaborar diversos productos utilitarios para la venta.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Elaborar el plan de construcción para los talleres laborales.
2. Definir y aprobar los mecanismos necesarios para ejecutar la obra.
3. Promover la solicitud de transferencia de servicios y recuperación de espacios mediante mecanismos autogestionarios.
4. Elaborar un plan de desarrollo de la comunidad a través del diagnóstico en el marco de la estrategia endógena.
5. Dictar talleres de formación a los adolescentes padres y docentes para que se puedan desempeñar el oficio con gran habilidad y destreza creando nuevos empleos.
6. Crear unidades económicas de producción con espíritu cooperativista desempeñando este oficio laboral definido.
7. Integrar a las pequeñas y medianas empresas (alfarería) que hacen vida en la comunidad al proyecto, para que facilite y garantice la materia prima, además de conocer su estado de producción y comercialización.
8. Concientizar, sensibilizar, integrar y vincular a los concejos comunales en los programas sociales, regionales, en la búsqueda de mejoras para el proyecto en defensa del interés colectivo y el desarrollo integral sostenido y sustentable de las comunidades.
CUANTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD: ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA
OFERTA
En el sector de la parroquia Marhuanta hasta ahora no existe alguna institución educativa que le ofrezca una alternativa de formación a aquellos adolescentes padres que permita insertarlos al área productiva de manera competitiva, en tal sentido, es pertinente la puesta en funcionamiento de una serie de talleres laborales; que generen habilidades para desempeñar un oficio definido en áreas como la construcción, el turismo, la artesanía, utilizando para ello la arcilla como materia prima, con el propósito de obtener algunos ingresos que ayuden al sustento familiar.
DEMANDA: esta representada por todos los adolescentes padres que son estudiantes regulares de la Unidad Educativa Nacional Cañafistola y demás jóvenes con esta problemática, de los sectores adyacentes a dicha escuela, que tienen la necesidad laboral y productiva en función de un mercado local, regional y nacional.
En el sector de la parroquia Marhuanta hasta ahora no existe alguna institución educativa que le ofrezca una alternativa de formación a aquellos adolescentes padres que permita insertarlos al área productiva de manera competitiva, en tal sentido, es pertinente la puesta en funcionamiento de una serie de talleres laborales; que generen habilidades para desempeñar un oficio definido en áreas como la construcción, el turismo, la artesanía, utilizando para ello la arcilla como materia prima, con el propósito de obtener algunos ingresos que ayuden al sustento familiar.
DEMANDA: esta representada por todos los adolescentes padres que son estudiantes regulares de la Unidad Educativa Nacional Cañafistola y demás jóvenes con esta problemática, de los sectores adyacentes a dicha escuela, que tienen la necesidad laboral y productiva en función de un mercado local, regional y nacional.
POBLACIÓN AFECTADA Y ZONA DE INFLUENCIA
POBLACIÓN AFECTADA:
La población esta representada por los adolescentes padres, estudiantes regulares de la unidad educativa nacional cañafistola y aquellos que han abandonado o egresado en los últimos años de ella y que residen en la comunidad o los sectores aledaños; es conveniente resaltar que en la institución no se tiene registro o estadísticas de esta población, se acudió a los representantes del concejo comunal, los cuales manifestaron, que tampoco pueden facilitar esos datos, tienen poco tiempo conformados y aún no han trabajado en ello; sólo se tiene como referencia el número de consultas programadas por el instituto de salud pública regional quienes registran 22.597 consultas programadas para madres adolescentes en el año 2006, en el Estado y para el primer trimestre del presente año (2007) se han atendido 1984 casos sólo en el municipio Heres, en efecto en el caso de las adolescentes la fecundidad ha mostrado un nivel alto en la región; si se tiene como referencia los datos oficiales de las proyecciones del instituto nacional de estadística quien señala que la población total del estado Bolívar para el año 2006 fue de (1.475.527) y para el presente año es de (1.505.448) habitantes.
ZONA DE INFLUENCIA:
Los sectores que se beneficiarán con el proyecto son: Cañafistola I Y II, Tomas de Heres, Barrio Venezuela, Invasiones como las Iguanas, las Garzas, y otras comunidades de la parroquia Marhuanta, Municipio Heres del Estado Bolívar.
La población esta representada por los adolescentes padres, estudiantes regulares de la unidad educativa nacional cañafistola y aquellos que han abandonado o egresado en los últimos años de ella y que residen en la comunidad o los sectores aledaños; es conveniente resaltar que en la institución no se tiene registro o estadísticas de esta población, se acudió a los representantes del concejo comunal, los cuales manifestaron, que tampoco pueden facilitar esos datos, tienen poco tiempo conformados y aún no han trabajado en ello; sólo se tiene como referencia el número de consultas programadas por el instituto de salud pública regional quienes registran 22.597 consultas programadas para madres adolescentes en el año 2006, en el Estado y para el primer trimestre del presente año (2007) se han atendido 1984 casos sólo en el municipio Heres, en efecto en el caso de las adolescentes la fecundidad ha mostrado un nivel alto en la región; si se tiene como referencia los datos oficiales de las proyecciones del instituto nacional de estadística quien señala que la población total del estado Bolívar para el año 2006 fue de (1.475.527) y para el presente año es de (1.505.448) habitantes.
ZONA DE INFLUENCIA:
Los sectores que se beneficiarán con el proyecto son: Cañafistola I Y II, Tomas de Heres, Barrio Venezuela, Invasiones como las Iguanas, las Garzas, y otras comunidades de la parroquia Marhuanta, Municipio Heres del Estado Bolívar.
SITUACIÓN ACTUAL Y SU EVOLUCIÓN
Actualmente en la comunidad de cañafistola y sectores aledaños existe una población significativa, que se encuentran en la etapa de la adolescencia con edades comprendidas entre 14 y 20 años aproximadamente de los cuales en estos momentos se atienden en la Unidad Educativa Nacional Cañafistola cerca de ( 401) como alumnos regulares; estos atraviesan una etapa difícil en la vida por todos los cambios acelerados que experimentan, ellos están carentes de una sólida educación sexual, no cuentan con la suficiente preparación que le permita hacer un análisis y la búsqueda de solución a diversas situaciones como lo haría un adulto, tampoco han alcanzado la madurez sexual necesaria que le permita lograr una vida sexual estable, sana y responsable, para colmo, viven rodeados de mensajes, programas de televisión, revista etc., que en muchos casos distorsionan las relaciones sexuales sanas. Son provenientes de sectores muy humildes con muchas carencias y deficiencias cuyas manifestaciones más evidentes son: el bajo rendimiento en las competencias básicas esperadas en cada grado y etapa, poca motivación para permanecer regularmente en la escuela; en vista que deben buscar una salida a su problema como padre o madre adolescente, se muestran preocupados por la situación, desorientados, con poco apoyo por parte de los familiares, manifiestan sentimientos de culpa, autoestima baja, depresión, inconformidad lo cual constituye una amenaza para la salud mental del joven, aunado al rechazo de seres queridos, dificultad para conseguir algún empleo, y matrimonio precoz, en algunos casos, se suman a aquellos grupos que hacen vida en el sector que mantienen comportamientos delictivos, y están en el consumo de drogas, alcohol, o se dedican a la venta de sexo entre otras cosas.
El problema de los padres adolescentes en el sector tiende a incrementarse, en términos insospechado, aunados a las consecuencias que de ellos se deriven, pues, En la medida que el ocio y la promiscuidad sean factores determinantes en la cotidianidad de estos grupos. Estos embarazos no son ni planificados, ni deseados son el resultado de una acción irresponsable muestra de ello, es que sus hijos crecen mal alimentados, mal atendidos, mal enseñados y en un ambiente que no es el más propicio para su desarrollo integral, tanto físico como psicológico, además un embarazo a temprana edad puede tener, particularmente en la joven consecuencias físicas, psicológicas y sociales realmente lamentables.
En conclusión, estos grupos presentan una gran demanda de formación y capacitación técnica a través del espacio escolar a corto plazo que les permita desempeñar una actividad económica que genere empleo para mejorar su situación actual y su futuro, en virtud de conformarse fácilmente con lo que acontece. Así como también es necesario que se implemente una campaña educativa permanente en torno al tema de la sexualidad para que el adolescente alcance su madurez emocional, y pueda mantener una relación sexual responsable, informado sobre como evitar embarazos no deseados.
El problema de los padres adolescentes en el sector tiende a incrementarse, en términos insospechado, aunados a las consecuencias que de ellos se deriven, pues, En la medida que el ocio y la promiscuidad sean factores determinantes en la cotidianidad de estos grupos. Estos embarazos no son ni planificados, ni deseados son el resultado de una acción irresponsable muestra de ello, es que sus hijos crecen mal alimentados, mal atendidos, mal enseñados y en un ambiente que no es el más propicio para su desarrollo integral, tanto físico como psicológico, además un embarazo a temprana edad puede tener, particularmente en la joven consecuencias físicas, psicológicas y sociales realmente lamentables.
En conclusión, estos grupos presentan una gran demanda de formación y capacitación técnica a través del espacio escolar a corto plazo que les permita desempeñar una actividad económica que genere empleo para mejorar su situación actual y su futuro, en virtud de conformarse fácilmente con lo que acontece. Así como también es necesario que se implemente una campaña educativa permanente en torno al tema de la sexualidad para que el adolescente alcance su madurez emocional, y pueda mantener una relación sexual responsable, informado sobre como evitar embarazos no deseados.
SELECCIÓN DEL PROBLEMA
El objetivo que se espera alcanzar es insertar a los adolescentes padres a través de la acción productiva al campo laboral mediante la creación de talleres laborales para trabajar en materia artesanal, artística y de construcción con la materia prima (arcilla), en la Unidad Educativa Nacional Cañafistola ubicada en Ciudad Bolívar Edo Bolívar.
EL DIAGNÓSTICO
La observación y evaluación de la realidad presente en la comunidad de cañafistola facilita la sensibilización sobre la problemática planteada, lo cual permite profundizar en la reflexión y el análisis de la situación que requiere de organización por parte de los involucrados, o agentes principales, de su activa colaboración dependerá La el cambio efectivo de la situación que se vive.
En el sector existe un gran número de adolescentes padres que esperan una alternativa para solucionar sus necesidades mientras concluye su proceso de formación educativa, ellos poseen algunas fortalezas como por ejemplo:
El ímpetu de la juventud para alcanzar sus propósitos y las metas que deseen alcanzar mediante la construcción de su proyecto de vida.
Capacidad para ser entrenados en algún oficio.
Muestran disposición para crecer socialmente.
Cuentan con el apoyo y motivación por parte de los representantes y miembros de la comunidad en trabajar conjuntamente con la escuela para brindar una alternativa de solución a su problemática.
Muchos de ellos poseen conocimientos en el manejo de herramientas básicas para desempeñar algunos oficios.
Creatividad y dinamismo.
De igual manera se presentan ciertas debilidades entre ellas:
Carencia de madurez emocional y posibilidades económicas para asumir sus responsabilidades de padres a temprana edad.
Inoperancia por parte de las instituciones del Estado para canalizar la situación.
No existen actividades laborales dirigidas a estos jóvenes en la institución.
Frecuentes rupturas de las parejas.
Relaciones afectivas entre padres e hijos en forma conflictiva.
Pocas ofertas laborales para los adolescentes en los distintos procesos productivos formales.
En lo que respecta a las amenazas se pueden mencionar:
Deserción de la escuela.
Exclusión por parte de la sociedad.
Desintegración familiar.
Desequilibrio emocional.
Aumento del número de hijos en estado de pobreza.
Explotación física y mental por otros (adultos).
Incremento del número de jóvenes en participar en problemas sociales como las drogas, delincuencia. Violencia, promiscuidad etc.
En líneas generales, la presencia de oportunidades es nula. Estas razones definen y perfilan el diagnóstico partiendo de la experiencia personal y el ámbito social donde cada participante desarrolla su vida cotidiana, de modo que el proceso debería tener significado y sentido para ellos sobre todo cuando se tiene presente que en muchos casos los adolescentes que han tenido uno o más hijos sin haber alcanzado su madurez mental difícilmente logran superar el estado de pobreza en el que se encuentran, realmente las oportunidades que le ofrece este panorama son bien complejas.
En el sector existe un gran número de adolescentes padres que esperan una alternativa para solucionar sus necesidades mientras concluye su proceso de formación educativa, ellos poseen algunas fortalezas como por ejemplo:
El ímpetu de la juventud para alcanzar sus propósitos y las metas que deseen alcanzar mediante la construcción de su proyecto de vida.
Capacidad para ser entrenados en algún oficio.
Muestran disposición para crecer socialmente.
Cuentan con el apoyo y motivación por parte de los representantes y miembros de la comunidad en trabajar conjuntamente con la escuela para brindar una alternativa de solución a su problemática.
Muchos de ellos poseen conocimientos en el manejo de herramientas básicas para desempeñar algunos oficios.
Creatividad y dinamismo.
De igual manera se presentan ciertas debilidades entre ellas:
Carencia de madurez emocional y posibilidades económicas para asumir sus responsabilidades de padres a temprana edad.
Inoperancia por parte de las instituciones del Estado para canalizar la situación.
No existen actividades laborales dirigidas a estos jóvenes en la institución.
Frecuentes rupturas de las parejas.
Relaciones afectivas entre padres e hijos en forma conflictiva.
Pocas ofertas laborales para los adolescentes en los distintos procesos productivos formales.
En lo que respecta a las amenazas se pueden mencionar:
Deserción de la escuela.
Exclusión por parte de la sociedad.
Desintegración familiar.
Desequilibrio emocional.
Aumento del número de hijos en estado de pobreza.
Explotación física y mental por otros (adultos).
Incremento del número de jóvenes en participar en problemas sociales como las drogas, delincuencia. Violencia, promiscuidad etc.
En líneas generales, la presencia de oportunidades es nula. Estas razones definen y perfilan el diagnóstico partiendo de la experiencia personal y el ámbito social donde cada participante desarrolla su vida cotidiana, de modo que el proceso debería tener significado y sentido para ellos sobre todo cuando se tiene presente que en muchos casos los adolescentes que han tenido uno o más hijos sin haber alcanzado su madurez mental difícilmente logran superar el estado de pobreza en el que se encuentran, realmente las oportunidades que le ofrece este panorama son bien complejas.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La escuela es un instrumento de cuantioso valor por su capacidad transformadora de conciencia individual y colectiva; así como, por su carácter dentro de lógico para la redimensión del pensamiento a partir del proceso de enseñanza –aprendizaje, caracterizado por ese modelo de sociedad que implica pensar un m arco tecnoinstrumental, donde la productividad requiere de un avance tecnológico para ser más competitiva en el mercado y la tecnología de la información representa el elemento primordial de la difusión comercial a nivel mundial; por consiguiente cobra sentido la aparición de espacios destinados a formar individuos para interactuar dentro este proceso que conlleva a la expresiva valoración de lo cuántico y la mecanización. Otro dato interesante de esta realidad que nos toca vivir es Justamente el clima de incertidumbre como resultado de los constantes cambios que el hombre le imprime a la sociedad y transitoriamente nos lleva acoplarnos a la inestabilidad, pero con una magnifica oportunidad de pensar o inventar con audacia en nuevos paradigmas.
De manera que, debe surgir una visión generalizada de estar dispuestos a cualquier transformación social, producto de las exigencias de los nuevos tiempos que requiere de nuestros aportes, criticas, experiencias, reflexión y acciones de la mano con el proceso tecnológico sobre la base de una correlación entre la globalización económica (producción- consumo) y la visión técnica de los sistemas de información, sin descuidar jamás; nuestra identificación o matiz socio-cultural, ni la dimensión emocional del proceso de socialización, que es la clave para la construcción de identidades y culturas.
Esta situación, es el origen de una preocupación por buscar nuevos métodos de enseñanza dirigida a formar una generación de jóvenes para insertarlos a las necesidades técnicas y productivas del país, dentro de valores más humanizantes como una posibilidad de luchar contra la pobreza y la exclusión a partir del desarrollo de sus potencialidades creadoras únicas, inventando soluciones propias a los problemas que surjan de la acción diaria con la participación de la comunidad y el acompañamiento permanente del Estado; esto requiere nuevas formas de organización, que proporcionan una producción orientada hacia el beneficio colectivo, centrada en el reparto igualitario del excedente y la propiedad de los medios de producción en forma colectiva o estadal, en donde la igualdad y la solidaridad sean los valores fundamentales de la relación de producción.
En este sentido, se asegura que la comunidad del sector de cañafistola no escapa de esta realidad, se observa con gran acentuación la tendencia de los jóvenes a la paternidad temprana. Existe un alto índice de padres adolescentes cursantes de la tercera etapa de educación básica y otros que ya han egresado de la institución educativa que también presentan esta problemática, y mantienen una responsabilidad a medias, dejando este compromiso en sus padres, sin contar con la respuesta económica oportuna para enfrentar las situaciones que deben asumir, ellos se encuentran en situación de abandono o sin ninguna alternativa específica para atender o solventar sus condiciones de vida que se ha visto afectada por la toma de decisión poco pertinente dado quizás al hecho que dentro del marco de la cultura latinoamericana, la educación sexual, ha sido un tabú dentro de la estructura familiar, el tema ha estado enmarcado en una serie de mitos y prejuicios que no permiten que se hable claramente al respecto, además, la información se reduce a la propia experiencia sin contemplarse desde una perspectiva más amplia, por ello se debe asumir como algo natural las manifestaciones de sexualidad, recordando que muchos de los problemas sexuales en los adultos son el producto de una insuficiente información o el manejo poco adecuado desde la niñez.
Son muchas las preguntas que se formulan durante esta etapa, justificadas debido a los cambios corporales, psicosociales que se experimentan, aunado al interés que manifiestan por el noviazgo, el matrimonio, incitados por conocer o sentir algo nuevo por influencia de otros compañeros y de los medios de comunicación ante la búsqueda de la identidad sexual, de afecto, ausencia de la orientación para emprender un proyecto de vida, y la falta de valoración por la presencia de la baja autoestima. Momento oportuno para recibir la información, puesto que en la mayoría de los casos se busca llegar a la experiencia porque se creen adultos sin tener conciencia de lo que significa las consecuencias que se pueden generar a partir de estas relaciones sexuales sin utilizar algún método que los proteja del embarazo a tan temprana edad sin haber alcanzado el grado de desarrollo sexual, ni contar con las condiciones socio- económicas necesarias para asumir el compromiso de una paternidad responsable de manera que a la crisis de la adolescencia se le debe sumar la del embarazo, se reconocen poco los riesgos, las relaciones sexuales en la mayoría de los casos son imprevistas y ocurren en lugares y situaciones inapropiadas, experimentan continuos cambios de pareja, poseen poca información acerca del uso de anticonceptivos, como también de las enfermedades de transmisión sexual y su prevención, poca experiencia para reconocer los síntomas del embarazo y se muestran renuentes a aceptar la realidad de su situación ante la falta de paternidad responsable por parte del progenitor y las frustraciones sociales a las que se expone.
En este sentido se plantea una alternativa laboral para dar respuesta a las necesidades urgentes que se requiere abordar con el objetivo de capacitarlos, formarlos, y contribuir al desarrollo integral del país incorporando a estos jóvenes en el campo productivo con conciencia critica a través de la formación socio política y técnica productiva, fortaleciendo la cultura democrática de las nuevas generaciones, y creando espacios para la reflexión desde una perspectiva problemática.
De manera que, debe surgir una visión generalizada de estar dispuestos a cualquier transformación social, producto de las exigencias de los nuevos tiempos que requiere de nuestros aportes, criticas, experiencias, reflexión y acciones de la mano con el proceso tecnológico sobre la base de una correlación entre la globalización económica (producción- consumo) y la visión técnica de los sistemas de información, sin descuidar jamás; nuestra identificación o matiz socio-cultural, ni la dimensión emocional del proceso de socialización, que es la clave para la construcción de identidades y culturas.
Esta situación, es el origen de una preocupación por buscar nuevos métodos de enseñanza dirigida a formar una generación de jóvenes para insertarlos a las necesidades técnicas y productivas del país, dentro de valores más humanizantes como una posibilidad de luchar contra la pobreza y la exclusión a partir del desarrollo de sus potencialidades creadoras únicas, inventando soluciones propias a los problemas que surjan de la acción diaria con la participación de la comunidad y el acompañamiento permanente del Estado; esto requiere nuevas formas de organización, que proporcionan una producción orientada hacia el beneficio colectivo, centrada en el reparto igualitario del excedente y la propiedad de los medios de producción en forma colectiva o estadal, en donde la igualdad y la solidaridad sean los valores fundamentales de la relación de producción.
En este sentido, se asegura que la comunidad del sector de cañafistola no escapa de esta realidad, se observa con gran acentuación la tendencia de los jóvenes a la paternidad temprana. Existe un alto índice de padres adolescentes cursantes de la tercera etapa de educación básica y otros que ya han egresado de la institución educativa que también presentan esta problemática, y mantienen una responsabilidad a medias, dejando este compromiso en sus padres, sin contar con la respuesta económica oportuna para enfrentar las situaciones que deben asumir, ellos se encuentran en situación de abandono o sin ninguna alternativa específica para atender o solventar sus condiciones de vida que se ha visto afectada por la toma de decisión poco pertinente dado quizás al hecho que dentro del marco de la cultura latinoamericana, la educación sexual, ha sido un tabú dentro de la estructura familiar, el tema ha estado enmarcado en una serie de mitos y prejuicios que no permiten que se hable claramente al respecto, además, la información se reduce a la propia experiencia sin contemplarse desde una perspectiva más amplia, por ello se debe asumir como algo natural las manifestaciones de sexualidad, recordando que muchos de los problemas sexuales en los adultos son el producto de una insuficiente información o el manejo poco adecuado desde la niñez.
Son muchas las preguntas que se formulan durante esta etapa, justificadas debido a los cambios corporales, psicosociales que se experimentan, aunado al interés que manifiestan por el noviazgo, el matrimonio, incitados por conocer o sentir algo nuevo por influencia de otros compañeros y de los medios de comunicación ante la búsqueda de la identidad sexual, de afecto, ausencia de la orientación para emprender un proyecto de vida, y la falta de valoración por la presencia de la baja autoestima. Momento oportuno para recibir la información, puesto que en la mayoría de los casos se busca llegar a la experiencia porque se creen adultos sin tener conciencia de lo que significa las consecuencias que se pueden generar a partir de estas relaciones sexuales sin utilizar algún método que los proteja del embarazo a tan temprana edad sin haber alcanzado el grado de desarrollo sexual, ni contar con las condiciones socio- económicas necesarias para asumir el compromiso de una paternidad responsable de manera que a la crisis de la adolescencia se le debe sumar la del embarazo, se reconocen poco los riesgos, las relaciones sexuales en la mayoría de los casos son imprevistas y ocurren en lugares y situaciones inapropiadas, experimentan continuos cambios de pareja, poseen poca información acerca del uso de anticonceptivos, como también de las enfermedades de transmisión sexual y su prevención, poca experiencia para reconocer los síntomas del embarazo y se muestran renuentes a aceptar la realidad de su situación ante la falta de paternidad responsable por parte del progenitor y las frustraciones sociales a las que se expone.
En este sentido se plantea una alternativa laboral para dar respuesta a las necesidades urgentes que se requiere abordar con el objetivo de capacitarlos, formarlos, y contribuir al desarrollo integral del país incorporando a estos jóvenes en el campo productivo con conciencia critica a través de la formación socio política y técnica productiva, fortaleciendo la cultura democrática de las nuevas generaciones, y creando espacios para la reflexión desde una perspectiva problemática.
jueves, 31 de mayo de 2007
Te invito a gestionar proyectos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)